top of page
Buscar

Reconocimiento de Manizales - Caldas

  • Foto del escritor: Sandra Gómez
    Sandra Gómez
  • 7 feb 2020
  • 2 Min. de lectura

Manizales, capital del departamento de Caldas. Está ubicado en el centro occidente de Colombia, en la región paisa, cerca del Nevado del Ruiz. Tiene una población de 434,403 habitantes. Hace parte del Área Metropolitana del Centrosur de Caldas y de la Asociación de Municipios de la Subregión Centro Sur, ambos conformados por Manizales, Neira, Chinchiná, Villamaría y Palestina con una población de 586,905 habitantes.

Fundada en 1849 por colonos antioqueños, hoy es una ciudad con actividades económicas, industriales, culturales y turísticas. De su actividad cultural son de resaltar la Feria de Manizales, el Festival Internacional de Teatro de Manizales, siendo la ciudad teatral más importante en la historia de Colombia, y el Festival Manizales Grita Rock.

Manizales es denominada la "Ciudad de las Puertas Abiertas". También se le conoce como "Manizales del Alma" debido a un pasodoble taurino que lleva su nombre, igualmente como "La Perla del Ruiz", "La Capital del Afecto", "La Capital Mundial del Café" y como "La Colina Iluminada", “La fábrica de los atardeceres”.



Su nombre deriva del descubrimiento de un tipo de rocas llamadas piedras de maní, encontradas principalmente en un riachuelo en lo que actualmente se conoce como Maltería. Por lo tanto, Manizales significa: conjunto de piedras de maní.

Las tierras sobre las que se levanta la ciudad de Manizales fueron habitadas en tiempos precolombinos por quimbayas, armas, ansermas, pícaras, zopias, pácuras, cacicazgos y carrapas.

En aspectos sociales, Manizales es actualmente una de las ciudades con mejores indicadores a nivel nacional, siendo la ciudad con mejor calidad de vida de Colombia según la Red Cómo Vamos, que realiza la medición en 23 capitales del país. De igual modo, ha ocupado el primer lugar durante tres años consecutivos como la ciudad con mayor índice de Progreso Social del país.

Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es: mestizos y blancos (98,9%), afrocolombianos (0,9%) e indígenas (0,2%).

Su actividad central, tradicionalmente ha sido el cultivo y producción del café. Este cultivo permitió la creación de nuevas fuentes de trabajo y de diversas fábricas, algunas de las cuales permanecen en el área metropolitana.23​ Estas empresas se dedican a productos como licores, zapatería, cauchos, chocolate, bancos, autopartes, electrodomésticos, detergentes y jabones, trillado y empacado del café, dulces y metalúrgicas entre otras. Además se encuentran instituciones y empresas dedicadas al sector cafetero como: el Comité Departamental de Cafeteros de Caldas, Almacafé, CENICAFE, y otro gran número de industrias dedicadas al procesamiento del café (trilladoras, procesadoras, torrefactoras, cooperativas, exportadores).

Desde la última mitad del siglo XX, se asentaron en Manizales varias universidades al punto que algunos estudios han señalado a la actividad universitaria como la segunda en importancia de la ciudad. A ella acuden estudiantes de varias regiones del país.

Gracias a la riqueza natural y la gran cantidad de bosques y reservas naturales que rodean la ciudad, la actividad de avistamiento de aves se ha convertido en un importante referente para el impulso del turismo y la economía.







 
 
 

Comments


©2020 por Antropología Unad. Creada con Wix.com

bottom of page